miércoles, 23 de diciembre de 2009

Saludos para Navidad

Tengamos todos una Navidad rodeados de los seres que amamos y que nos aman y sigamos cantando por lo que vendrá convencidos que no existe la razón que venza la pasión.
Les dejo la letra de Aprender a volar de Patricia Sosa que siempre vale la pena recordar.
Feliz Navidad


Duro es el camino y sé que no es fácil,
no sé si habrá tiempo para descansar.
En esta aventura de amor y coraje
sólo hay que cerrar los ojos y echarse a volar.

Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir.
No existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír.
Puedes creer, puedes soñar,
abre tus alas, aquí está tu libertad.
Y no pierdas tiempo, escucha al viento,
canta por lo que vendrá.
No es tan difícil que aprendas a volar.

No pierdas la fe, no pierdas la calma
aunque a veces este mundo no pide perdón.
Grita aunque te duela, llora si hace falta,
limpia las heridas que cura el amor.
Y cuando el corazón galope fuerte, déjalo salir.

No existe la razón que venza la pasión, las ganas de reír.
Puedes creer, puedes soñar,
abre tus alas, aquí está tu libertad.
Y no pierdas tiempo, escucha al viento,
canta por lo que vendrá.
No es tan difícil que aprendas a volar.

Y no apures el camino, al fin todo llegará,
Cada luz, cada mañana, todo espera en su lugar.
Puedes creer, puedes soñar, abre tus alas, aquí está tu libertad.
Y no pierdas tiempo, escucha al viento, canta por lo que vendrá.
No es tan difícil que aprendas a volar...

Úrsula Klemens

miércoles, 2 de diciembre de 2009

Día Mundial de la Discapacidad

Mañana, 3 de Diciembre, se celebra el Día Mundial de la Discapacidad y pretendo a través de esta reflexión, saludar y saludarnos en esta conmemoración.

Se hace indispensable reflexionar acerca de la discapacidad cuando, según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de 500 millones de personas padecen algún tipo de discapacidad y un universo del 10% de la población mundial convive con una realidad de este tipo.

No deberíamos definir la discapacidad sólo como un impedimento físico o mental; sino teniendo en cuenta la interrelación del individuo con el tejido social, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación.

De esta manera, se deja atrás la deficiencia como única noción para definir la discapacidad y se les otorga prioridad al entorno, a las limitaciones sociales y a la calidad de la interacción de la persona con lo que la rodea. Esta nueva mirada ha dado nacimiento a clasificaciones en que la relación con el otro y el factor social son primordiales.

Eduardo Joly, miembro de la comisión directiva de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad y discapacitado motor, nos aclara que "la discapacidad es una construcción social, algo que se va construyendo a diario por medio de las decisiones e interacciones sociales. Hay que entender que la discapacidad no es un atributo personal, sino una realidad que se hace presente cuando nos encontramos con obstáculos físicos, culturales o ideológicos, que dificultan las relaciones sociales".

Las Naciones Unidas proponen la rehabilitación basada en la Comunidad como un instrumento importante para la acción, un puente entre la política y la práctica.

Refiriéndose a los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, la ONU nos plantea el siguiente esquema de trabajo: “La rehabilitación basada en la comunidad es un método para integrar a las personas con discapacidad en el desarrollo, que está cada vez más generalizado y ya se practica en más de 90 países de todo el mundo. Se trata de un enfoque que forma parte de la estrategia general de desarrollo comunitario destinada a reducir la pobreza, promover la igualdad de oportunidades y lograr la participación de las personas con discapacidad en la sociedad. Se trata de un enfoque flexible, dinámico y adaptable a diferentes condiciones socioeconómicas, territorios, culturas y sistemas políticos de todo el mundo. Abarca aspectos tales como acceso a atención sanitaria, educación, medios de subsistencia, participación en la comunidad e inclusión. El empoderamiento de las personas con discapacidad y de sus familiares son elementos clave de un buen programa de rehabilitación basada en la comunidad.
La rehabilitación basada en la comunidad sirve de vínculo entre las personas con discapacidad y las iniciativas de desarrollo. Se aplica gracias a los esfuerzos combinados de las personas con discapacidad y sus familiares, organizaciones y comunidades, y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales pertinentes que trabajan en el sector del desarrollo. Este enfoque, con el cual se procura garantizar la inclusión de las personas con discapacidad en las iniciativas de desarrollo, se considera cada vez más un elemento esencial del desarrollo comunitario. A través de la acción comunitaria, empodera a las personas con discapacidad, de forma individual y en grupos, para ejercer sus derechos y promover el respeto por su dignidad inherente, garantizándoles los mismos derechos y oportunidades que a los demás miembros de la comunidad.”

Este nuevo concepto de Naciones Unidas, la rehabilitación basada en la comunidad, se convierte en un gran desafío para las sociedades actuales y para sus gobernantes.
Las personas con discapacidad gozan de los mismos derechos que el resto, pero también adquieren por su condición, derechos específicos.
Los derechos esenciales deben ser asegurados para todos los seres humanos y con más firmeza para los más desprotegidos y con limitaciones de cualquier tipo.

El tratamiento que se concede a las personas con discapacidad se transforma en un dato de importancia sin par; pues desnuda los rasgos más profundos de una sociedad y pone en escena los valores culturales que la sustentan. Miremos cómo viven las personas con discapacidad y saquemos conclusiones.

Quiero enviarle un afectuoso saludo a Arco Iris, a la Escuela Especial 501, a los chicos de Escuela Hellen Keller y a las familias y profesionales que conforman estas instituciones de Villa Gesell.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Musicoterapia y Biomúsica

Continuando con nuestro ciclo de Terapias Alternativas para la Discapacidad, hablaremos hoy de La Musicoterapia y la Biomúsica.

La Musicoterapia se presenta de distintos modos según la intención de quien la propone y resulta difícil concluir en una sola definición de la misma. Por esta razón preferimos usar el término abarcando a todos aquellos instrumentos de trabajo terapéuticos orientados a usar la música con objetivos de sanación.

Nos parece oportuno clasificar las distintas musicoterapias de acuerdo a la relación que la persona establece con el fenómeno sonoro.

Encontramos así, las Musicoterapias activas donde el paciente participa del fenómeno sonoro, es decir del hacer musical. Sus objetivos principales son la integración, la comunicación y la adquisición de conductas psicomotoras. Esto es estimulado por la producción sonora, para posibilitar a la persona manifestarse. Se utiliza el canto y la ejecución de instrumentos, más allá de las dificultades particulares. Cada técnica se usa separadamente o complementándose con las otras. De todos modos, lo importante es que aquí la persona interviene directamente en la producción del fenómeno musical.

En cambio las Musicoterapias receptivas se basan en la audición de obras musicales. Aquí la persona no interviene en la producción de la música, solamente escucha. Se apunta, sobre todo, a provocar un estado de relajación.
También existen las Musicoterapias integrativas que resultan de la combinación de los dos tipos anteriores, a los que pueden sumarse diversas técnicas complementarias.

La Biomúsica se halla en este tercer tipo de musicoterapias y se basa en la interrelación entre el cuerpo, la emocionalidad y la energía humana, porque entre ellos existe una armonía inseparable y el sonido puede actuar sobre cada uno de estos elementos, modificando a los demás.

La Biomúsica se define como “la Musicoterapia Evolutiva” porque considera el cambio como un proceso que interesa a todos los seres vivientes, desde su concepción hasta su muerte. Desde este punto de vista, el ser humano es pensado en continua evolución, con el objetivo primario de adquirir conocimientos útiles para mejorar su propia existencia.

Esta perspectiva engloba no sólo las posibilidades de superar un estado negativo, sino también su crecimiento físico y conciente. A partir de esa chispa que lo hace interrogarse sobre su paso por el mundo, la persona puede desarrollar una capacidad que le es propia. Claro que esto no es observable desde afuera, no es comprobable a simple vista, como el crecer de un árbol o el crecimiento de un animal, al contrario, es interno, casi oculto a los ojos de los demás y, a veces, totalmente secreto.

La Biomúsica o la musicoterapia evolutiva, es una nueva rama de la Musicoterapia que usa antiguos conocimientos sobre la influencia del sonido en las personas.

Es una disciplina, como ya dijimos, de carácter evolutivo y método integrativo, que actúa sobre los aspectos emocional, fisiológico y energético del individuo, a través de técnicas lúdicas, de respiración, de movimientos, de relajación activa y emisión de sonidos, elaborando y/o complementando procesos terapéuticos.

El punto de vista evolutivo determina su punto de fuerza, porque considera a cada individuo como un ser en constante evolución, independientemente de la condición física o psíquica en la que se encuentre. Toda la acción terapéutica de la Biomúsica está subordinada a esta visión, lo que determina una actitud positiva en el terapeuta y una consecuente respuesta de parte del receptor.

Por ello es importante no subordinar el aspecto evolutivo a lo terapéutico, sino al revés: la evolución personal puede comprender, entre otras cosas, lo terapéutico.
La Biomúsica utiliza el sonido como motivador, estimulador y evocador de situaciones emocionales, pero también integra otras técnicas para influenciar sobre el organismo, la emocionalidad y el campo bioenergético de la persona.

Si reconocemos que los procesos terapéuticos son todos los senderos de prevención, educación, rehabilitación y de desarrollo personal, que contribuyen al crecimiento del individuo; en la actualidad la Biomúsica se emplea en grupos de todas las edades. Basada en los poderes que los antiguos otorgaban al sonido y con unos principios que se podrían resumir con el dicho de que la música amansa a las fieras, la biomúsica es una técnica para la mejora del cuerpo y de la mente que se utiliza con niños en riesgo de exclusión, con drogodependientes, con embarazadas, en hospitales, con tóxico-dependencias, en diferentes tipos de discapacidad y como técnica de desarrollo personal.

La Biomúsica, rama de la Musicoterapia, fue inventada por el músico argentino, residente en Italia, Mario Corradini, quien desarrolla una intensa actividad en el campo de la composición musical y en la investigación sobre las propiedades terapéuticas del sonido. Con la Biomúsica trabaja para la rehabilitación de personas en escuelas, en grupos e instituciones con niños y adultos.

Dice Corradini: “El objetivo principal de una intervención a través de la Biomúsica es contribuir a cambiar una realidad psíquica-emocional no deseada en otra realidad de características positivas para la vida del individuo, tales de permitirle un mejor contacto consigo y con los demás.”

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Hidroterapia

Continuamos abordando terapias no tradicionales, y en la columna de hoy nos vamos a referir a la rehabilitación en el agua: la Hidroterapia. Hablaremos entonces de la natación para discapacitados.

La natación es una de las mejores actividades para realizar ejercicios físicos. Permite mejorar distintos componentes como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte específica y el cuerpo se mueve en un ambiente relajado en el cual la circulación, la respiración, la resistencia muscular y las secreciones corporales aumentan de a poco.

Son muchos los discapacitados que pueden practicar toda la gama de ejercicios y juegos en el agua: la Hidroterapia puede representar un medio para mejorar física y mentalmente gracias al ejercicio y a la participación activa. La natación con los discapacitados mentales es mucho más que un deporte, es para ellos un relax general, que favorece el desarrollo a distintos niveles. A través de la Hidroterapia el niño discapacitado es llevado de manera lúdica a saborear un éxito muy importante de experiencias positivas, como la influencia positiva del agua en el cuerpo, la alegría y la diversión y la potencialización de la confianza en los propios medios. En relación al adulto discapacitado, la natación brinda una sana ocupación del tiempo libre en compensación de un trabajo a veces monótono.

La natación, dentro de los deportes acuáticos, tiene efectos terapéuticos notables en personas con capacidades diferentes. El aspecto fisiológico es particularmente gratificante y los efectos positivos de la inmersión completa en el agua caliente, entre 30° y 33°, es una de las grandes ventajas de la terapia en el agua. La temperatura del agua favorece la circulación y facilita la curación de daños ortopédicos temporarios, además también facilita el aflojamiento muscular y estimula a explorar posteriormente el movimiento en el agua.

Es así posible mejorar el tono postural y estimular un movimiento más normal de desplazamientos fuera del agua. La movilidad de muchos discapacitados, sobre todo físicos, puede ser incrementada en el agua por la adquisición de una mejor capacidad de relax unida a la reducción de los efectos de gravedad. El principio de Arquímedes afirma: "un cuerpo inmerso parcialmente o completamente en el agua recibe un empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido transportado". ´

Esta propiedad física del agua puede ayudar los movimientos del discapacitado físico de varios modos. La disminución de los efectos de la gravedad reduce la resistencia de los movimientos integrales del cuerpo, aumentando la amplitud de los movimientos de los pacientes que, por ejemplo, deben usar muletas o silla de ruedas. La liberación de estos sostenes da una sensación de euforia, sobretodo cuando está asociada al aumento de la movilidad que concede el agua.

Para muchos discapacitados el agua es un elemento extraño. Ellos necesitan mucho tiempo y muchas atenciones antes de decidirse a tomar contacto con algo nuevo, a "entablar una amistad" con el agua. Es el profesor de natación quien asume el rol de mediador. Él tiene que tener conocimientos de psicología, estar siempre cerca del alumno para ayudarlo a superar el miedo, el rechazo y la resistencia del agua. Todo esto requiere del profesor el conocimiento de cómo se comporta el cuerpo humano en el agua. Todavía más importante que su conocimiento, será su capacidad de transmitir a la persona discapacitada la sensación de comodidad y de bienestar. Habremos así concretado los más significativos principios básicos: el alumno debe tener total confianza con el profesor y éste a su vez debe transmitir esa confianza con seguridad. El profesor debe tener los conocimientos necesarios de los movimientos y las metodologías específicas para nadar y zambullirse. Con cada tipo de discapacidad debe estar en condiciones de transmitir estas nociones. Se necesita también contar con un poco de creatividad en cada docente al momento de organizar la rehabilitación.

El agua ayuda a comprender mejor la posición del cuerpo y las capacidades motoras. En cuanto a la finalidad "social" de la Hidroterapia, ésta se manifiesta en muchos tipos de recreación para el discapacitado, al cual le sirve mucho interactuar con otras personas y desarrollar su comunicación con el mundo que lo rodea.
La natación es eficaz en el sentido de la comunicación; ya que también puede ser una actividad grupal y a menudo el discapacitado en las lecciones de natación integradas puede relacionarse con personas no discapacitadas. Naturalmente, esto refuerza su imagen y la confianza en la propia posibilidad de establecer contactos sociales.

Otro factor importante de la Hidroterapia es que estimula a usar en forma constructiva el tiempo libre. A menudo la cantidad de tiempo libre que tiene el discapacitado es enorme, es importante por esto, encaminar este tiempo hacia una participación constructiva, organizada y satisfactoria; participación que puede nacer del placer de nadar.

La semana próxima vamos a seguir conociendo un poco más esta terapia de rehabilitación que ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas con capacidades diferentes.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Equinoterapia y Discapacidad infantl

Hoy seguiremos abordando terapias no tradicionales para la Discapacidad. Nos referiremos al tratamiento de la Discapacidad infantil aplicando la Equinoterapia.

El caballo transmite impulsos rítmicos a la cintura pélvica, a la columna vertebral y a los miembros inferiores que influyen sobre el tono muscular, el equilibrio, la coordinación y la destreza muscular de manera que los movimientos de una persona a caballo simulan los movimientos de la pelvis y el tronco de una persona caminando.

Al montar a caballo se activan los flujos ascendentes y descendentes de información en el sistema nervioso, la información que se genera mejora la percepción del esquema corporal, las reacciones de equilibrio y el control de la postura, todo lo que favorece el aprendizaje motor.

El desplazamiento del caballo moviliza el centro de gravedad del jinete con un ritmo variable, constante y repetitivo. Cada paso completado del caballo impone movimientos a la cadera de derecha a izquierda, hacia arriba y hacia abajo, hacia delante y hacia detrás, con movimientos de rotación asociados, desencadenando ajustes corporales necesarios para mantener el equilibrio. El paciente no enfrenta pasivamente el movimiento sino que ante los estímulos que representa la marcha del caballo, el jinete trata de mantener el equilibrio y sus músculos se ven obligados a reaccionar.

Durante una sección de Equinoterapia el niño discapacitado recibe estimulación táctil al contacto con el pelo del animal, motora por los ajustes corporales que debe realizar para mantener la postura y el equilibrio en respuesta a los movimientos del caballo.
Durante el contacto del paciente con el equino éste le transmite calor que ayuda a relajar sus músculos.

Esta terapia tiene además una ventaja, porque genera una relación afectiva entre el niño y el animal, sobre todo cuando éste participa en el cuidado del caballo, cepillándolo y alimentándolo.

Al ser una actividad al aire libre, en contacto directo con la naturaleza y realizada en un espacio abierto, tiene un efecto favorable en la esfera psicológica y emocional del paciente, que con frecuencia se ve limitado por su discapacidad a realizar actividades de este tipo. Sirve de marco para el aprendizaje de un gran número de habilidades: estimula las ganas de vivir y la alegría, disminuye la sobreprotección, favorece los ajustes de conducta y disminuye la ansiedad y las fobias.

La Equinoterapia es un tratamiento no invasivo, que complementa otros tratamientos, nunca los sustituye. No debe considerarse como una opción aislada sino como parte de un conjunto de acciones terapéuticas dirigidas a neutralizar la discapacidad, aumentando el desarrollo de los potenciales residuales y generando nuevas capacidades.

Es muy importante que todo paciente que se incluye en la actividad tenga un certificado médico que refleje que no existen contraindicaciones para montar a caballo.

Además hay aspectos importantes a tener en cuenta para el desarrollo de la Equinoterapia como la selección del animal, las características del caballo como su tamaño, su temperamento, su docilidad y la variedad de trotes.

Así mismo el instructor de Equinoterapia debe tener amplios conocimientos sobre Discapacidad para poder comprender las necesidades específicas de cada paciente y debe además conocer sobre caballos para poder emplear de modo eficiente al animal en la actividad.

La duración de una sesión de Equinoterapia se incrementa de forma progresiva y se adapta a las características individuales de cada caso. De manera general se recomienda una duración entre 15 a 30 minutos, dos o tres veces a la semana, pudiendo progresivamente incrementarse hasta una hora.

Habitualmente antes y después de montar se recomienda una sesión de fisioterapia para preparar el músculo para la actividad que se va a realizar y para relajarlo una vez finalizada.
El personal necesario para llevar a cabo esta rehabilitación consta de un experimentado en equitación, un terapeuta y un ayudante.

Pensemos nuevamente en Villa Gesell y consideremos la posibilidad de implementar la Equinoterapia para nuestros niños discapacitados. Ésta es una terapia de rehabilitación que aporta muchos beneficios, y nosotros tenemos la infraestructura para realizarla.

La semana próxima vamos a seguir conociendo otras terapias no tradicionales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los discapacitados.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Equinoterapia y Discapacidad

Hoy hablaremos de la Equinoterapia, una terapia alternativa para mejorar la calidad de vida de los discapacitados.

¿Qué es la Equinoterapia?
Es un tratamiento, terapéutico, educativo y recreativo. Contribuye a mejorar significativamente las condiciones del desarrollo paico-físico social de las personas con discapacidad y con necesidades educativas especiales, para una mejor calidad de vida. Así, con el caballo, se producen avances reveladores en las áreas psicomotora, psicológica, de la comunicación y el lenguaje y en el campo de la socialización.

¿Para quiénes se recomienda la Equinoterapia?
La Equinoterapia está recomendada para personas con discapacidad, del aparato locomotor, mental, parálisis cerebral, sensoriales y otras patologías que la clínica médica considere conveniente como terapia de rehabilitación.

Con el término genérico Equinoterapia (o Hipoterapia) se denominan diversas técnicas orientadas al tratamiento de personas con discapacidad, en las que el elemento central es el caballo.

Para que se pueda hablar de Equinoterapia se requiere la participación de un equipo pluridisciplinario, configurado en función del tipo de Discapacidad a tratar.
El contacto con el caballo proporciona múltiples sensaciones que influyen positivamente en los ámbitos social, sensorial y motriz.

El término Equinoterapia hace referencia a las diferentes modalidades terapéuticas donde el caballo es el instrumento mediador de las mismas, así, nos encontramos con:

La Hipoterapia: ésta consiste en aprovechar los principios terapéuticos del caballo para tratar a personas con discapacidades físicas, ya sean congénitas o adquiridas. Se basa en aspectos como la transmisión del calor corporal del cuerpo del caballo a la persona, la de impulsos rítmicos y el movimiento tridimensional. Las sesiones son dirigidas por un fisioterapeuta especializado en este método.

La Equitación Terapéutica: A través del contacto con el caballo y de la motivación que éste genera, la equitación terapéutica intenta buscar diversas soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna discapacidad, partiendo siempre de la posibilidad de educabilidad. La equitación terapéutica aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración, estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa, ayuda al aprendizaje pautado de acciones y aumenta la capacidad de independencia.

La Equitación Adaptada: Esta forma está dirigida a aquellas personas que practican la equitación como una opción lúdica o deportiva, pero que por su discapacidad precisan adaptaciones para acceder al caballo.

El Volteo Terapéutico: Esta disciplina ecuestre consiste en hacer ejercicios de gimnasia sobre el dorso del caballo que se monta solo con una manta y un cincho con asas diseñado para ello.

La Equinoterapia Social: Este formato de equinoterapia aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo, para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma sistematizada en la sociedad.

La Equinoterapia como método de rehabilitación es especificada desde distintos parámetros de la medicina.
Desde la clínica médica se define a la Equinoterapia como un método terapéutico y educacional basado en la teoría de la neuroplasticidad, y la neurorestauración, que utiliza al caballo como agente curativo o de estimulación dentro de un abordaje multidisciplinario en las áreas de la salud, educación y equitación, con roles bien definidos, programas y propuestas elaboradas secuencialmente; buscando el desarrollo bio-psico-social de personas con discapacidad y/o con necesidades especiales.
Desde la Psicología se define a la Equinoterapia como una "Psicoterapia Integrativa” al integrar a equipos interdisciplinarios, familiares, voluntarios y al caballo como agentes de cambio.

Como hemos visto existen distintas formas de abordar terapias frente a la Discapacidad. Las hay tradicionales y otras alternativas, algunas más nuevas, otras en reciente desarrollo.
La Equinoterapia no es una terapia tradicional y aunque su existencia es reciente; ha demostrado ser muy eficaz para el tratamiento de diferentes tipos de Discapacidad.

Villa Gesell es un lugar que facilita este tipo de rehabilitación y sería beneficioso para nosotros tener en cuenta estas técnicas en la Escuela 501, quizás también en Arco Iris, en la escuela Hallen Seller o aún mejor desde el Área de la Discapacidad de la Municipalidad, como servicio terapéutico para las personas con capacidades diferentes.

La semana próxima vamos a seguir conociendo distintas terapias no tradicionales que ayudan a mejorar la calidad de vida de los discapacitados.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 28 de octubre de 2009

Rain Man


Continuando con nuestro ciclo sobre la Discapacidad en el cine, hoy comentaremos la película “Rain Man” (Hombre de la lluvia).

Charlie Rabbitt (Tom Cruise) es un joven despreocupado que se dedica a vivir libre de responsabilidades. Su padre lo echó de su casa cuando era un adolescente y desde entonces lleva una vida independiente.

Un día recibe la noticia de que su padre ha muerto y que le ha dejado algo de lo que debe ocuparse. Charlie acude para ver de qué se trata y se lleva la sorpresa de que tiene un hermano mayor llamado Raymond que es autista (Dustin Hoffman); algo que su padre le había ocultado y al que le ha dejado toda la herencia.

Charlie esperaba recibir esa considerable herencia tras la muerte de su padre, del que estaba distanciado. Sin embargo, alguien a quien Charlie no ha tenido en cuenta, su hermano mayor Raymond que está recluido en una clínica psiquiátrica, recibe la herencia de tres millones de dólares. Es entonces cuando Charlie intenta conseguir la herencia que su padre le ha denegado.

Raymond es un "autista" con capacidad mental limitada en algunos aspectos, pero con dotes de genio como una habilidad especial para ciertos temas relacionados con la memoria y los números.

Charlie, decidido a conseguir su mitad del dinero, retira a su hermano de la clínica donde está internado para quedarse con la custodia legal y con ella su parte de la herencia.

Uno de los primeros inconvenientes que tuvo Charlie fue una crisis de Ray provocada por el pánico que él tenía por volar, ya que según las estadísticas de accidentes aéreos que tenía Ray era uno de los medios de trasporte más peligrosos; así que tuvieron que compartir un largo viaje en auto cruzando los Estados Unidos, donde Charlie descubrirá ciertas capacidades de su hermano, logrando un acercamiento entre dos seres totalmente opuestos.

Ambos aprenden mucho sobre la vida. Los hermanos van superando la desconfianza mutua y forjan una profunda relación a medida que comparten dolorosos recuerdos, los problemas del presente y la posibilidad de tener un brillante futuro juntos. Durante esos días que comparten construyen una relación que va transitando desde interés por la herencia hacia el cariño, como debiera ser entre hermanos.

“Rain Man” fue ganadora de cuatro Oscar en el año 1988: mejor película, mejor director, mejor actor (Dustin Hoffman) y mejor guión original.
El elenco protagónico de este film de la Warner Bros Pictures lo componen Dustin Hoffman, Tom Cruise y Valeria Molino.

El film fue el primer papel serio de Tom Cruise y le permitió a Dustin Hoffman ganar su segundo Oscar como mejor actor (el primero fue en 1980 por Kramer vs. Kramer) y confirmarlo como uno de los más grandes intérpretes de Hollywood.

Esta película es un drama, pero por ratos nos saca una sonrisa e incluso una carcajada; aunque no sea el mejor tema para reírnos.
El argumento de este film me parece muy apropiado para aproximarnos a este tipo de Discapacidad y sus distintos efectos.

Un diez para la actuación de Dustin Hoffman, que hace un gran trabajo antes y durante la película, “aprendiendo” el autismo e interpretándolo en forma brillante.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 21 de octubre de 2009

Forrest Gump


Hoy vamos a referirnos nuevamente a nuestro ciclo de la Discapacidad en el cine. En esta oportunidad, la recomendación es la película: “Forrest Gump”.

“La vida es como una caja de bombones, uno nunca sabe lo que le va a tocar”. Como la película misma, esta frase de Forrest Gump se convirtió en un clásico inspirador de millones de personas en todo el mundo.

Tom Hanks nos brinda una interpretación brillante en esta aclamada película del director Robert Zemeckis que alcanzó una taquilla histórica y emocionó tanto al público.

Empecemos por contar que “Forrest Gump” parte de una novela de Winston Groom y narra la vida de un hombre sencillo, teóricamente condenado al fracaso: la literatura y los filmes que endiosan a los héroes los pintan hermosos físicamente (Forrest, sin ser condenadamente feo, no pasa del promedio), fuertes y saludables (Forrest usaba soportes en las piernas), generalmente inteligentes (Forrest tenía un coeficiente intelectual bajo), económicamente sus familias tienen dinero (la mamá de Forrest Gump es su único sostén y a duras penas sobrevive).

A todas estas adversidades se sobrepone Forrest con una ingenua tenacidad, la terquedad de obedecer a pie juntillas los consejos maternos y de no aferrarse a lo material, un sentido común que muchos de nosotros con inteligencia promedio desearíamos poseer y una ternura a prueba de cualquier negativismo.

El film “Forrest Gump” recorre la historia pública norteamericana del último medio siglo. Durante cuatro décadas turbulentas, Forrest supera una serie de eventos que lo alejan de su discapacidad…

Esta obra cinematográfica cuenta la historia de un hombre simple a lo largo de su vida, conociendo figuras de relevancia histórica y siendo testigo de eventos de magnitud, pero siempre sin darse cuenta de lo que está pasando alrededor ni de su real significado.

Esta peculiar película, entre la comedia y el romanticismo, se ha convertido en todo un fenómeno sociológico en medio mundo. Y la verdad es que su descarado y humorístico idealismo tiene muchos atractivos.

Es muy acertado su planteamiento inicial: hacer en tono burlesco una travesía por la historia reciente de los Estados Unidos, a través de la vida de Forrest Gump, un hombre, como ya dijimos, con coeficiente intelectual por debajo de lo normal, pero con un aplastante sentido común. Un segundo acierto es la elección de Tom Hanks para caracterizar a ese personaje. Su matizada interpretación consigue identificar al público con ese ser inocente en un mundo corrupto, que cuenta a quien quiera oírlo cómo consiguió superar una infancia marcada por la ausencia de su padre y por graves deficiencias físicas, hasta convertirse en el inventor del rock and roll, en un brillante licenciado, en una estrella del fútbol americano y del ping-pong, en héroe de Vietnam, en el tercer hombre del Watergate y en una de las personas más ricas de Estados Unidos. Y, sobre todo, cómo logró preservar durante años un amor que nació en la infancia, afectado desde su inicio por el devenir de la vida de su amada Jenny.

El secreto de Forrest consiste en poner en práctica en cada momento los sabios consejos que le dio su madre cuando era un niño, que conforman como un catálogo de la simpleza como fundamento del éxito.

Robert Zemeckis, como director, da forma a todo este caótico mosaico de acontecimientos públicos y privados con una puesta en escena dinámica y llena de frescura narrativa, que va llevando al espectador del melodrama al grotesco, de la épica al realismo sucio, pasando por la comedia elegante, el cine bélico, la denuncia social y el los acontecimientos históricos.

Ayudan a dar el toque espectacular a este cóctel unos efectos especiales visuales y de sonido muy sofisticados, que permiten secuencias asombrosas, como ésas en que Tom Hanks aparece simultáneamente con Kennedy, Johnson o Nixon. A todo esto se añade el sabroso condimento de una banda sonora omnipresente, que incluye decenas de las mejores canciones de los últimos treinta años. Elvis Presley, Joan Baes, Creedence, The Doors, Simon and Garfunkel, entre otros, están presentes a lo largo del film.

El mensaje de la película es positivo: algo así como una inyección de inocencia, de solidaridad y de optimismo que sirve de vacuna contra la desorientación, el egoísmo y el cinismo... que han ido carcomiendo la sociedad moderna. Hasta la religiosidad desempeña su función en esta sugestiva antropología.

Es cierto que todo es un tanto superficial, sensiblero, folletinesco, poco sólido... Pero resulta válido, como exploración de hechos históricos, como sencilla reflexión sobre la evolución moral de una sociedad y como propuesta de alternativas.

La película fue rodada en el año 1994 en EEUU. El Director es Robert Zemeckis, el mismo de “Volver al Futuro”. Los protagonistas son Tom Hanks (Forrest Gump), Robin Wright (Jenny Curran), Gary Sinise (Teniente Dan), Mykelti Williamson (Bubba), Sally Field (Mama de Forrest Gump). El film recibió cinco Globos de Oro y seis Oscars en el año 1994.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 14 de octubre de 2009

La ley de radiodifusión y la Discapacidad

Ésta es una sociedad mediática, y los medios de comunicación influyen poderosamente sobre la opinión y sobre el pensamiento de la gente. Y los que trabajan en los medios tienen la enorme responsabilidad de mostrar lo real, la verdad.

Una de las tareas de los medios de comunicación es poder hacer visible lo invisible. Regularmente a la sociedad en su conjunto le incomoda visualizar algunas situaciones como la pobreza, la inseguridad, las guerras, la discapacidad.

A veces estas problemáticas o escenarios entran en un proceso de invisibilidad. El colectivo se hace invisible por encontrarse aislados o sin posibilidades de acceder a los espacios comunes.

¿Acaso, alguno de nosotros, no ha escuchado alguna vez durante su infancia, que con muy buena intención, alguien decía: “¡No mires a ese señor! por las dudas que se sienta mal...” porque una persona iba en silla de ruedas o le faltaba un brazo o una pierna?

Así fue como nos fuimos acostumbrando a no ver; logramos de alguna manera ocultar a un sector de personas que está, que vive, que pelea diariamente por sus cosas, tienen hijos, tienen o necesitan trabajo.

Y la tarea de los medios es hacer perceptibles a estas personas, a estas realidades, a través de una imagen correcta y con una mirada respetuosa e inclusiva.

Esta mirada fue cambiando con el correr de los años y de la mano de la toma de conciencia y de políticas sociales acordes, los medios de comunicación se ocupan hoy del concepto de una sociedad para todos y de contribuir a cambiar la visión que tenemos de la Discapacidad.

En Villa Gesell, los medios de comunicación tienen un trato preferencial para con nosotros los discapacitados. La gente en general y los comunicadores en particular se abocan a tratar nuestras problemáticas con un espíritu que no se limita a obedecer la normativa; sino que se interna en nuestros problemas con sensibilidad social.

Es necesario que los medios de comunicación, creadores de imágenes y conformadores de identidades colectivas, contribuyan a que las personas con discapacidad puedan disfrutar de los derechos reconocidos en la Constitución Nacional.

Las estadísticas ponen de manifiesto las dificultades que encuentran las personas con discapacidad para poder acceder a la salud, a la educación, al empleo, al ocio y a la cultura a pesar de poseer una legislación avanzada y del esfuerzo de las organizaciones dedicadas a la temática para brindar información a la ciudadanía y promover la equiparación de oportunidades.

En los últimos años, los medios de comunicación han comenzado a incluir en mayor medida informaciones relacionadas con la discapacidad. Sin embargo, en muchas ocasiones, el enfoque del mensaje no contribuye a la eliminación de prejuicios arraigados.

Los medios de comunicación constituyen una herramienta clave a la hora de sensibilizar a la opinión pública y potenciar los efectos que las medidas legislativas deben tener en las diferentes esferas sociales.

Periodistas de reconocida trayectoria de nuestro país firmaron en Buenos Aires el 8 de Octubre de 2005 un documento de adhesión a la Declaración de Salamanca del año 2004, referido al periodismo y la discapacidad, que selló el modo en que los medios estaban dispuestos a tratar a través de la comunicación a las personas con capacidades diferentes y sus problemáticas.
Firman esta declaración: Alfredo Leuco, Norma Morando, Julia Bowland, Alejandra Noceda, Daniel Malnatti, Nelson Castro y Magdalena Ruiz Guiñazú y expresan lo siguiente:

“Nosotros, los periodistas abajo firmantes, expresamos en esta Declaración nuestra visión de la discapacidad y la voluntad de contribuir desde nuestros respectivos medios de comunicación a luchar contra los estereotipos que impiden a las personas con discapacidad participar e integrarse en nuestra sociedad como ciudadanos en igualdad de condiciones.”

Entre los propósitos enunciados por los periodistas firmantes se destacan los siguientes:
• Dejar a un lado el enfoque caritativo o victimista que tradicionalmente han ofrecido los medios de comunicación para centrarnos en la superación de los verdaderos problemas que afectan a las personas con discapacidad, como ciudadanos de pleno derecho (la atención sanitaria y la educación, las barreras arquitectónicas, el acceso al empleo, etc.).
• Dar voz a las personas con discapacidad, como ciudadanos independientes y protagonistas de sus propias vidas. Terminar con su “invisibilidad” es el primer paso que debemos dar para que puedan conquistar el espacio que les corresponde.
• Evitar el lenguaje discriminatorio y estigmatizante que pone el énfasis sobre la discapacidad por delante de la condición de persona. Es necesario tener un cuidado especial a la hora de elegir las palabras con las que vamos a definir a las personas con discapacidad ya que el lenguaje es la herramienta que condiciona la representación mental de cualquier realidad.
• La persona con discapacidad no debe ser vista sólo como un mero receptor de ayudas; es necesario ofrecer una imagen integral, normalizadora y activa, para no fomentar la marginalidad.
• Mostrar a las personas con discapacidad en situaciones cotidianas diversas, para subrayar sus capacidades y favorecer una visión inclusiva.
• Promover la accesibilidad en los mensajes (lenguaje de señas, lectura fácil, subtitulado, sistema braille, etc.)

La semana pasada se votó la nueva ley de radiodifusión y en toda su redacción a lo largo de 157 artículos la palabra Discapacidad aparece cinco veces. Yo mantengo la esperanza de que la cantidad no condicione a la calidad y espero con ansias la reglamentación pertinente.

El artículo 58 de la ley votada y promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional dice: “Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos y culturales de producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de señas y video descripción, para la recepción por personas con discapacidad. La reglamentación determinará las condiciones progresivas de su implementación.”

Seguramente los responsables de la reglamentación de la ley se informarán sobre el tratamiento en otras latitudes de estos temas y tendrán a mano antecedentes tan importantes como la Declaración de Salamanca y la Declaración de periodistas argentinos reconocidos como Magdalena, Nelson Castro o Alfredo Leuco, entre otros. El camino hacia la integración de personas con discapacidad desde los medios de comunicación, ya está señalado desde hace tiempo. Sólo falta que la Autoridad de Aplicación reconozca sus deberes para que nuestros derechos se cumplan.

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

jueves, 17 de septiembre de 2009

La Discapacidad en la literatura

Las personas con discapacidad han sido un recurso como personajes literarios utilizadas desde siempre en la literatura.
El colectivo de las personas con deficiencia visual ha sido el más tratado, seguido de las personas con enfermedades mentales, y en menor medida las personas con deficiencia auditiva o las que sufren cualquier otro tipo de discapacidad.

Desde El Lazarillo de Tormes del siglo XVI, hasta otros libros más actuales del siglo XX, como puede ser el conocido Ensayo sobre la ceguera del Nóbel José Saramago, la literatura ha incorporado la discapacidad en sus letras.

En una buena parte de la producción literaria en la que se aborda una característica de la condición humana como es la discapacidad, suele encontrarse el mismo tipo de contradicciones que percibimos y sentimos cuando, de manera habitual o casual, nos relacionamos con aquellas personas cuyas diferencias se deben a las consecuencias socioculturales que se generan de un déficit sensorial, motriz, psíquico y/o mental.

Estas contradicciones son de orden ideológico y contribuyen, en cierta medida, a construir una identidad ambigua de la discapacidad, tanto desde el mundo real como desde el mundo ficticio de la literatura.

Las ideas dominantes que se han mantenido en nuestro entorno cultural, sobre las personas con discapacidad, han sido aquéllas en las que el déficit se ha enfatizado subrayando las carencias, lo que les "falta". Este modo de concebir la discapacidad conlleva un elenco de actitudes ambivalentes que van desde el rechazo y el aislamiento y, en el otro extremo, a la protección y provisión de unos medios especiales, siendo el punto común que comparten ambas actitudes la valoración negativa de las diferencias.

En la literatura, estas creencias y actitudes se encuentran dramatizadas en diferentes personajes y, debido a la mayor consistencia que adquieren mediante la palabra escrita u oral y la imagen, han llegado a crear verdaderos arquetipos formando parte del imaginario de nuestra sociedad. Así, nos encontramos con que las distintas discapacidades han sido representadas unas veces por personas que simbolizan la maldad, el horror, la fealdad o, contrariamente, la bondad, la nobleza y la belleza espiritual, provocando el rechazo y la burla, o bien, la sobreprotección y la piedad o un raro sentimentalismo.

Este modo de acercarnos a la discapacidad desde la literatura, refuerza los prejuicios que tenemos sobre las diferencias y entorpece el que podamos ampliar lo que acostumbramos a entender por normalidad.

Actualmente, en la literatura, la discapacidad está muy presente y a veces da la impresión de que la razón es porque "vende"; el cine es un ejemplo. Sin embargo su presencia es importante, si las historias en las que se narran cómo son y viven las personas sordas, ciegas, con parálisis cerebral, deficientes mentales, autistas, y otras disfunciones o enfermedades que conllevan una discapacidad, son contadas teniendo en cuenta cómo estas personas compensan las singularidades de su personalidad y el modo de estar en el mundo es considerado, no como una desviación de la "norma" sino como una manera diferente tan válida como aquélla perteneciente a la "norma".

Es esta concepción de la discapacidad la que puede tener el poder, que se le otorga a la literatura, de provocar cambios en nuestro imaginario. Pero desde esta perspectiva no hay tanta literatura que trate la discapacidad y es que, tal vez, el escritor debería salir de su mundo y documentarse sobre la discapacidad para que la dosis de ficción, de creatividad, de imaginación y de utopía que pone en su historia, no reproduzca los estereotipos que se tienen sobre la personas con discapacidad.

En España, en la ciudad de Madrid, la asociación El Gato de 5 Patas, dedicada al ocio de personas con discapacidad, publicó el libro “DisCuentos”, una antología de cuentos infantiles sobre discapacidad física e intelectual. Su lema es “Luchar, sensibilizar y colaborar para que las personas con discapacidad tengan más posibilidades de participación en la vida social de los municipios”.

“DisCuentos” es impulsado y coordinado por el periodista y escritor madrileño Rubén Serrano, con la colaboración del Ayuntamiento de Rivas y la Fundación Fundar. La antología incluye relatos de escritores españoles e hispanoamericanos.

Serrano es promotor de la campaña benéfica Literatura+Solidaridad, cuya finalidad es sensibilizar a la infancia sobre el papel en la sociedad de los niños y adultos con discapacidad.
Literatura+Solidaridad apoya a la asociación El Gato de 5 Patas en la financiación de sus proyectos de atención a personas con discapacidad.

En una entrevista para el diario español El Mundo, Rubén Serrano explica que esos relatos "han sido concebidos para que los más pequeños entiendan qué significa padecer una discapacidad y hacerles ver que un niño discapacitado es exactamente igual que ellos mismos, contribuyendo de este modo a lograr una mayor aceptación e integración".

Los niños con diversidad funcional aparecen en los cuentos no sólo como discapacitados, sino como protagonistas o personajes de una historia, donde se enamoran, descubren al impostor, viajan y encuentran la piedra filosofal… Todo ello independientemente de su condición de discapacitados.

Ésta es una interesante experiencia que nosotros, los geselinos, podríamos imitar. Imagino a los docentes junto a los chicos de nuestras escuelas escribiendo cuentos con personajes discapacitados mezclados con otros héroes en historias de aventuras, de amor, de amistad y de la vida misma.
¿Podremos alguna vez hacer los “DisCuentos" de Villa Gesell?...

Les dejo una vez más mi dirección de correo electrónico ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Mundo Alas

Hoy vamos a referirnos a una película argentina que nos demuestra que la inclusión y la integración de las personas discapacitadas son posibles de la mano del amor, de la comprensión y sobre todo de proyectos impregnados de sensibilidad social.

Una vez Mercedes Sosa dijo “Si no hubiera nacido, lo hubiéramos tenido que inventar”. Se refería a León Greco que además de ser un músico y cantante reconocido por todos; es también un ser humano de los que no abundan, que se dedica a ayudar a muchos de los que necesitan ser tenidos en cuenta.

La película que vamos a comentar se llama “Mundo Alas”. Ésta es una Road movie (literalmente una "película de carretera", en inglés), un género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje.

Éste es un viaje iniciático de un grupo de jóvenes artistas que muestran su arte junto a la voz, el talento y la experiencia de León Gieco a lo largo de una gira por diferentes provincias argentinas.

Músicos, cantantes, bailarines y pintores, todos ellos con distintas discapacidades que se expresan y nos comunican su mirada del mundo: aquello que les preocupa, que los anima, que los inspira, en un show que combina música, danza y pintura. Un show donde se destacan el rock, el folclore y el tango junto a grandes éxitos de León Gieco.

A lo largo de la gira y de la película se van conociendo las historias de vida de cada protagonista y su evolución artística. Los show, los ensayos, las rutas y los hoteles son los escenarios de anécdotas y música que generaran nuevos sueños: lograr editar el disco de “Mundo Alas” y consagrar la gira con un gran show en el Luna Park.
Mientras todo esto acontece surgen historias de amor y de relaciones humanas que demuestran que la integración es posible.

“Mundo Alas” es un film único en su género que nos propone una maravillosa experiencia musical de la mano de la superación y del amor, que empieza por nombrar y reconocer a las personas discapacitadas por sus capacidades artísticas.

Con enorme calidez, tanto León Gieco como sus codirectores y guionistas, presentan a ese grupo de jóvenes que no se dejaron vencer por sus discapacidades y hallaron en la música y en el baile la posibilidad de dar una nueva opción a sus existencias.

Sobre la base de una impecable producción, “Mundo Alas" se inserta en la necesidad de cambiar todo tipo de discapacidades por las notas musicales, por los pinceles o por el baile, y así esta película abre las puertas a la alegría que sienten esos muchachos, impulsados por el fervor de León Gieco que ideó esta gira.

Trasladar a la pantalla estas historias fue un enorme acierto porque el Proyecto Alas no busca la piedad ni la compasión. Se trata de un grupo de 50 personas que superan a diario sus limitaciones y dan lo mejor que puede dar cada uno, que no es poco.

“Lo único que te pido” –le dice Pancho Chévez a Gieco–, es que no me trates como un discapacitado, tratáme como un músico”. “De eso se trata”, será la respuesta de León. Chévez nació sin brazos ni piernas. Es compositor, armoniquista y cantante, ha tocado con Los Piojos, Bersuit y Las Pelotas y va por su tercer disco.
Alejandro Davio es compositor, guitarra y cantante, nació con hidrocefalia congénita y fue sometido a 17 operaciones en el Hospital Garrahan. Cuando canta junto con Gieco están a la par.
Carina Spina perdió la vista en la adolescencia y oírla cantar es un regalo del cielo.

Si tienen ganas de ver desde adentro estas historias de vida, les cuento que el programa especial "Homenaje a los sueños. Mundo Alas y León Gieco en vivo" se emitirá a través de Canal 7, mañana jueves 10 de Septiembre a las 7 de la tarde y por el canal Encuentro el viernes 11, a las 11 de la noche.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Yo soy Sam - I am Sam


Siguiendo con nuestro ciclo La Discapacidad en el cine, hoy hablaremos de una película cuyo título es “Yo soy Sam”

Vamos a comentar este film porque lo considero importante, no tanto como elemento cinematográfico de calidad; sino por ser la película que mejor refleja, hasta el momento, el mundo «normalizado» de los discapacitados que trabajan, que se reúnen y que se divierten sin perder su identidad.
En ese sentido, creo que es un salto cualitativo a tener en cuenta por quienes trabajamos en estos temas.

La ficha técnica de “Yo son Sam” es la siguiente: la película fue rodada en EEUU en el año 2001. La dirección cinematográfica es de Jessie Nelson. El guión lo escribieron Kristine Johnson y Jessie Nelson. La música es de John Powell y el responsable de la fotografía es Elliot Davis.
Los intérpretes protagónicos son Sean Penn (como Sam Dawson), Michelle Pfeiffer (como Rita Harrison), Laura Dern (como Randy Carpenter) y Dakota Famming (como Lucy Diamond Dawson).

Ésta es la historia de Sam, un joven treintañero discapacitado mental con síndrome de Down y algo de autismo, que se convierte en padre casualmente. La madre de la niña, cuya relación con Sam se redujo sólo a una noche, abandona a la beba dejándola con su padre, cuyo cerebro es similar al de un chico de siete años.

Sam y su hija Lucy viven felices.
Sam trabaja en una cafetería y el tiempo que le deja libre su trabajo lo ocupa en educar a Lucy, tarea para la que cuenta con la ayuda de Annie, su vecina y amiga, que siempre tiene a su lado para darle muchos y buenos consejos. La vida transcurre con tranquilidad pero Lucy ya ha cumplido siete años y empieza a ser más lista que su padre.

A medida que la pequeña Lucy crece, su inteligencia se desarrolla y la de Sam es la misma. Cuando las maestras de la niña se dan cuenta de que no quiere aprender más para no saber "más" que su papá, llaman a una asistente social para que se delegue el cuidado de la pequeña a adultos responsables.

Las autoridades piensan que Sam puede frenar el crecimiento intelectual de Lucy y deciden que la niña estará mejor con unos padres adoptivos que la puedan educar en un ambiente tradicional.

Pero Sam no se rinde y busca la ayuda de un abogado. La escogida al azar será Rita Harrison (interpretada por Michelle Pfeiffer), una letrada de un prestigioso bufete con honorarios inalcanzables que decidirá ayudarlo en forma gratuita. Volcada totalmente a su trabajo, Rita ha triunfado en el terreno profesional pero su vida personal va a la deriva. Su matrimonio está en crisis y su hijo para el que no tiene tiempo, se siente solo.
Los dos, Sam y Rita, lucharán y se ayudarán mutuamente para recuperar a los que más aman.

Para el desarrollo de todo el proyecto fílmico el equipo contó con la colaboración de una organización ubicada en Los Ángeles dedicada a ayudar a adultos con discapacidades mentales, que además aportó dos de los actores que intervienen en el film.

Toda la película está enmarcada por una banda sonora construida a base de canciones de los Beatles, grupo al que constantemente hace referencia Sam para explicar las cosas.

Las guionistas y la misma directora visitaron varias organizaciones de discapacitados para reforzar el guión y encontraron que la gran mayoría dijeron que sus músicos favoritos eran los Beatles y con ellos relacionaban los acontecimientos de sus vidas. Lucy, la hija de Sam, se llama así por un tema del grupo de Liverpool. Y muchos de los mejores momentos visuales de la película tienen como fondo natural las fabulosas canciones del grupo interpretadas por artistas contemporáneos.

“Yo soy Sam” es la conmovedora historia de un padre disminuido mentalmente, empeñado en criar a su hija con la ayuda de un maravilloso grupo de amigos, enfrentándose con un juicio aparentemente perdido para luchar contra el sistema legal que le niega la posibilidad de ejercer la paternidad.

Sam y Rita se esfuerzan para convencer al sistema de que Sam merece recuperar a su hija y, en el proceso, establecen un vínculo que resulta un extraordinario testimonio del poder del amor incondicional.

“Yo soy Sam” es un poderoso y emotivo film acerca del amor, la paternidad y de los vínculos familiares.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 26 de agosto de 2009

Despertares


Hoy vamos a referirnos a una película estadounidense que se llama “Despertares” y que aborda el tema de la Discapacidad desde una problemática distinta a las que hemos hablado hasta el momento en esta columna.

Este film está basado en hechos reales documentados por el Dr. Oliver Sacks y es la historia del Dr. Malcom Sayer (interpretado por Robin Williams), un médico que durante toda su carrera se ha dedicado a la experimentación con lombrices. Éste consigue un trabajo en un hospital en la ciudad de Nueva York, para ocuparse de pacientes en estado catatónico.

Un día, el Dr. Sayer observa que una de sus pacientes ataja sus anteojos antes de que éstos caigan al piso. Es en este momento que comienza a investigar sobre la enfermedad y a formular hipótesis sobre sus posibles causas, pero más que nada, sobre su tratamiento.

En este punto se le presenta un nuevo problema, la desconfianza de sus colegas y los familiares de sus pacientes con respecto a su teoría de que estos pacientes tienen posibilidades de volver a vivir y que su enfermedad consistiría en un Mal de Parkinson agravado.

Entre sus diversas investigaciones, se familiariza con una nueva droga, la L-Dopa, que se utiliza para el tratamiento del Parkinson y decide probarla en uno de sus pacientes, Leonard Lowe (interpretado por Robert De Niro) convencido de que esta nueva droga podría "despertar" a sus pacientes

Luego de muchos intentos fallidos, una noche, Leonard despierta. A partir de este evento, el médico recibe la aceptación de colegas y familiares de los afectados y también su ayuda económica; gracias a lo cual puede comenzar a tratar a todos sus pacientes con esta droga.

Los problemas vuelven a aparecer cuando Leonard, el primer paciente tratado con L-Dopa, vuelve a desarrollar los síntomas de la enfermedad y tanto el doctor como sus pacientes y sus familiares se ven profundamente afectados.

La relación médico – paciente la práctica médica cotidiana son los temas centrales de la película.
En la relación médico – paciente podemos observar una relación interpersonal; es decir, que implica el encuentro entre dos personas, dotadas ambas de inteligencia, libertad, intimidad y una historia personal única e irrepetible, por lo cual se merecen consideración y respeto mutuo.

Hablemos primero un poco sobre el personaje de Robin Williams. Éste es un médico que durante el transcurso de su carrera se ha dedicado a la investigación y esta elección tiene mucho que ver con la dificultad que se le presenta para relacionarse no sólo con pacientes sino también con colegas, tanto a nivel profesional como personal.

Cuando llega al hospital, él desea un puesto en su área de experiencia, pero no es posible y debido a que su situación económica lo obliga, debe aceptar el ofrecimiento para trabajar con pacientes que sufren encefalitis letárgica que es una enfermedad que se caracteriza por la languidez creciente, apatía y somnolencia y que lleva finalmente al letargo.

En contraposición a sus colegas, que se limitan a atender las necesidades médicas básicas de estos pacientes, el Dr. Sayer toma una posición más activa con respecto al tratamiento de los mismos, estableciendo así una relación diferente con sus pacientes y con los familiares.

“Despertares” es una muy buena película filmada en el año 1990 y cuenta con destacadas actuaciones de sus protagonistas, en especial la de Robert De Niro, y nos deja abierto el debate sobre la práctica médica frente a la discapacidad y a los triunfos personales en la profesión médica.

Si les gusta esta propuesta de cine, revisen la programación del cable, “Despertares” es un film que podemos ver muy seguido en la tele.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 19 de agosto de 2009

La Escafandra y la Mariposa


Siguiendo con nuestro ciclo “La Discapacidad en el cine”, la propuesta de hoy es comentarles una película que se llama “La Escafandra y la Mariposa”

Le Scaphandre et le Papillon (conocida en su distribución en castellano como “La Escafandra y la Mariposa” y también como “El llanto de la Mariposa”) es una película dramática realizada en el año 2007 y dirigida por Julian Schnabel, y está basada en la novela autobiográfica del propio Jean-Dominique Bauby.
Es una co-producción francesa y norteamericana y fue estrenada en Francia el 23 de Mayo de 2007, y en los Estados Unidos el 30 de Noviembre del mismo año.

En el año 1995 a la edad de 43 años, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia cerebral masiva. Salió del coma tres semanas más tarde y se descubre que es víctima del "síndrome de cautiverio"; que es una patología causada generalmente por una lesión cerebro vascular que daña porciones importantes del tronco cerebral, sin afectar los hemisferios y se le llama síndrome de cautiverio porque aunque la mente está bien, el cuerpo no responde. El paciente no puede moverse, pero siente; no puede hablar, pero escucha.

Jean-Dominique Bauby está totalmente paralizado, no puede hacer ningún movimiento, ni comer y tampoco puede hablar ni respirar sin asistencia. Su mente funciona con normalidad y sólo es capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a esta única alternativa, crea un nuevo mundo a partir de las dos cosas sobre las que conserva el control: su imaginación y su memoria.

En un centro de atención hospitalaria le enseñan un código usando las letras más comunes del alfabeto y utilizando el parpadeo de su ojo izquierdo. Mediante este parpadeo, y con la ayuda de los doctores del hospital, es capaz de deletrear letra a letra primero palabras y luego frases y párrafos. A través de este método Jean-Dominique Bauby es capaz de abrir la prisión que resulta su cuerpo (la escafandra) permitiéndole imaginar sin límites el reino de la libertad (la mariposa).

Esta película nos sumerge por completo en el pensamiento del protagonista, situándonos desde su inicio en el interior de ese ojo todavía activo, que supone su única ventana y contacto con el exterior. Una voz en off, la del reconocido actor Mathieu Almaric, nos introduce en la mente de un hombre al que sólo le queda eso, su mente; y nos da una visión muy diferente de la situación de la que hubiéramos tenido si como suele ser habitual, la perspectiva se hubiera tomado desde fuera del personaje.

Los contrastes son precisamente los que predominan en este film por encima de todo. Hay momentos de una lograda belleza, cortados abruptamente para mostrar la cruda realidad. El cinismo y el humor con el que muchas veces se toma las cosas el protagonista y las caras de compasión, asombro o tristeza con las que lo miran continuamente los que están a su alrededor.

Esta obra cinematográfica nos transmite la vida en mayúsculas, con todo lo que eso conlleva y la historia de un hombre inmerso en la impotencia de no tener otra oportunidad para vivir una vida que tenía pendiente y que ahora se le ha negado. Desde el comienzo del film, el Director transmite al espectador esa sensación de estar atrapado en el propio cuerpo.

Es un relato emotivo y conmovedor, que no cae en el sentimentalismo fácil ni en el melodrama. “La Escafandra y la Mariposa” es un poema a la decisión del ser humano, que es capaz de luchar contra la mayor de las adversidades y salir vencedor de ella sin más ayuda que la propia fuerza de voluntad y las ganas de vivir.

Si tienen ganas de disfrutar viendo esta película, les cuento que el martes 25 de agosto la pasan por la sintonía 52, Canal Cinemax a las 22.15 hs.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 12 de agosto de 2009

La Discapacidad en el cine: “Gaby, una historia verdadera”


La semana pasada, comenzamos un ciclo haciendo una introducción sobre el cine y los discapacitados. Hoy abordaremos un film que gira en torno a la Discapacidad.

Una interesante película es “Gaby, una historia verdadera”, digerida por Luis Mandoki en el año 1987.
Este film es un alegato contra la invisibilidad de los discapacitados, ya que defiende y auspicia la integración total en la sociedad de las personas con capacidades diferentes.

Les detallo la ficha técnica por si quieren conseguir la película.
Título: Gaby, una historia verdadera
EE.UU. y México. 1987
Interpretes: Rachel Levin ─ su actual nombre como actriz es Rachel Chagall ─ (Gaby Brimmer), Liv Ullmann (Sari, madre de Gaby), Norma Aleandro (Florencia), Robert Logia (Michel, padre de Gaby)

La protagonista hace una excelente actuación; pero si deciden ver la película, les recomiendo que observen con mucha atención a Norma Aleandro. Por su trabajo en este film fue nominada al Oscar a la mejor actriz de reparto.

“Gaby, una historia verdadera” es la adaptación de la biografía de Gabriela Brimmer, poeta y escritora que nació con una parálisis cerebral que le impedía cualquier movimiento o expresión oral, salvo su pie izquierdo.

Gaby era hija de una acaudalada familia de europeos judíos, refugiada en México tras la persecución nazi. Gracias a la ayuda de una empleada mejicana analfabeta, Florencia, que aprendió a leer y escribir junto a la niña, Gaby accedió a toda su educación, incluida la universitaria. Su comunicación con los demás la realizaba con el dedo gordo del pie sobre una máquina de escribir.

La película, rodada en gran medida junto a discapacitados de Cuernavaca (México), es un canto reivindicatorio a la normalización educativa, sexual y social de los discapacitados.

A pesar de la parálisis cerebral que sufre desde su nacimiento, Gabriela Brimmer revela tener una inteligencia sobresaliente que le permite normalizar sus estudios, acceder a la universidad y convertirse en una aclamada escritora de poesías.

Esta película se aparta de la tónica general, mostrando a una mujer como persona de interés social, una luchadora por los derechos de los discapacitados y al mismo tiempo la presenta como mujer libre que supera el peor maltrato que sufren los discapacitados en el cine: el no ser vistos como a cualquier persona.

A pesar de su discapacidad, Gaby se hizo visible en su sociedad y se convirtió a partir de los años ochenta en un ejemplo de lucha para el movimiento por los derechos de las personas con discapacidad, publicando libros y haciendo guiones para la pantalla grande y el mismo cine reprodujo su vida.

Este film es de suma importancia para quienes quieren saber cómo el cine trata la educación y la educación de los discapacitados, y el papel de la mujer en el mundo; pues presenta una situación, un drama humano real que está realizado con objetividad informativa.

La película es respetuosa con la biografía de Gaby; ella misma fue asesora de la película y colaboró en el guión y ha sido capaz de hablar con voz propia al hacer llegar a la sociedad un mensaje lúcido sobre la discapacidad, presentando a la protagonista con sus dificultades, las barreras sociales y arquitectónicas que padeció, sus amores frustrados por circunstancias diferentes; pero sin silenciar el problema suyo ni el del resto de las personas discapacitadas que se mueven a su alrededor.

Les recomiendo esta película y les dejo unas reflexiones de Gaby Brimmer:

«Algo que me ha servido mucho a lo largo de mi existencia, es estar consciente de las cosas que puedo hacer y de las que no, por ejemplo, sé que no puedo correr, pero con mi pensamiento puedo volar en fracción de segundos al más distante de los lugares; sé que se me dificulta hablar, pero mis libros, mis cartas y mis poesías hablan mucho por mí; mis manos tal vez no puedan hacer una caricia y sin embargo he sabido amar como mujer, como madre y como amiga».
«Yo no tengo una receta para motivar a las personas con discapacidad; creo que cada uno de nosotros tenemos nuestras propias motivaciones, primero en la familia y amigos, pero lo más importante es tener la fuerza y la voluntad en nosotros mismos, porque de nada sirve el apoyo de la familia y de los amigos, si uno mismo no quiere o no puede hacer nada».

Todo lo que hizo Gaby a lo largo de su vida, desde chiquita, lo pudo llevar a cabo porque tuvo a su lado a una persona maravillosa que se llamaba Florencia y que la acompañó en todas y cada una de sus decisiones; aún en las que no compartía. La ayudó a estudiar, la acogió cuando estuvo triste, fue su voz, la escoltó cuando quiso amar y juntas criaron a un niño.

Yo también tuve mi Florencia. Ya no está conmigo físicamente; pero la tendré siempre en mi corazón. Su nombre era Betti; y juntas hicimos muchas locuras y otras no tanto, juntas vimos Gaby y juntas vamos a seguir estando en el recuerdo.
¡¡Para vos Betti está dedicada la columna de hoy!!

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 5 de agosto de 2009

La Discapacidad en el cine: de lo invisible a lo visible

Las personas discapacitadas siempre han estado representadas en el cine y con el transitar del tiempo cada vez más y con mayor fuerza. No obstante, este lenguaje global ha tratado al discapacitado de forma desigual, presentándolo en gran parte de las películas, como un ser marginal o deforme y malvado o como el bonachón incapaz de hacerle daño a nadie.

Con el correr de los años, el cine ha avanzado en sus lenguajes promoviendo una figura del discapacitado cada vez más acorde con el sentido que tienen y aportan a la sociedad; tomando de la sociedad los modelos que ésta provee.

Como ya todos sabemos, el cine y otros medios de comunicación no representan fielmente la realidad. En el tema de la discapacidad, con demasiada frecuencia se cometen omisiones y se fomentan prejuicios y también se mantienen y se alientan actitudes negativas e injustas. Bien es verdad que el cine, además, ha presentado, con mejor o peor fortuna, con lenguajes mejor o peor empleados, al discapacitado como protagonista, mostrando a la sociedad problemas que de otra forma no se hubieran conocido y tal vez ni siquiera observado, con personas discapacitadas que por lo general tendían a ser ocultadas.

Tampoco podemos negar y ni siquiera dudar del poder de los medios; lo que no aparece en ellos no existe para la mayoría de los ciudadanos.
Hoy los discapacitados están presentes para dejar de ser “invisibles” en los medios, de la misma manera que van haciéndose “visibles” en la sociedad, ya que ello significa existir en el pensamiento de los demás.

Desde siempre el cine trató el tema de los discapacitados. Recordemos “El jorobado de Notre Dame”, en 1923 de Worsley, “Luces de la Ciudad”, en 1931, de Charles Chaplin o “La parada de los monstruos”, de Tod Browning, en 1932.

Sin embargo, el discapacitado entra de lleno en el cine con el fin de elogiar a los héroes de guerra y levantar la moral el pueblo norteamericano durante la segunda guerra mundial. Muchos soldados regresaban mutilados y era necesario hacer ver que se podían vencer todos los obstáculos sin ayuda, sólo con sus propios recursos.
Se hizo así un cine con personajes que habían perdido alguno de sus miembros, pero no la ilusión.

No obstante la mayoría de las películas de aquella época han contribuido a aislar a los personajes discapacitados de sus semejantes, al presentar a las personas con discapacidad como individuos extraordinarios que luchan contra lo imposible, como personajes violentos y autodestructivos o como personajes extraordinariamente bondadosos y llenos de inocencia, silenciando los verdaderos problemas sociales y haciendo al discapacitado “invisible” para el gran público.

Estas tendencias se fueron revirtiendo en las últimas décadas del siglo XX, cuando los derechos de los discapacitados comenzaron a ser tenidos en cuenta por la sociedad en general y la invisibilidad de otrora se transformó; y los discapacitados pasaron a ser “visibles” para la sociedad en general y para el cine en particular.

En la búsqueda de esta normalización la cinematografía rodó muchas películas y varias de ellas son verdaderamente valiosas.

Con esta introducción al mundo del cine y los discapacitados comenzamos un ciclo donde abordaremos diferentes películas que giran en torno a la discapacidad. Cada semana, entonces, analizaremos juntos un film y obtendremos nuestras conclusiones que nos ayudarán a entender un poco más la Discapacidad.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 29 de julio de 2009

¿De qué hablamos cuando hablamos de Discapacidad?

La columna de hoy retoma el concepto de Discapacidad que abordamos en ocasión de conceptualizar términos que no siempre tenemos claros.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Discapacidad?...

La Discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida de manera diferente en distintos períodos históricos y civilizaciones.

La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estuvo relacionada con una condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo.

El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual, incluyendo la discapacidad física, la discapacidad sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, la enfermedad mental y varios tipos de enfermedades crónicas.
Esta visión se asocia a un Modelo Médico de la Discapacidad.

Por el contrario, la visión basada en los Derechos Humanos o Modelos Sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad; incluyendo actitudes o normas de accesibilidad que beneficien a una minoría.

El 13 de diciembre de 2006, las Naciones Unidas acordaron formalmente la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad. Este fue el primer tratado del sistema de Derechos Humanos del siglo XXI, para proteger y reforzar los derechos y la igualdad de oportunidades de las 650 millones de personas con discapacidad que se estimada hay a nivel mundial.

Existen entonces, como ya expresamos, dos modelos de ver la discapacidad en sí. El Modelo Médico y el Modelo Social.

La perspectiva social de la Discapacidad considera la aplicación "discapacidad" principalmente como un problema social creado y básicamente, como cuestión de la integración completa de individuos en sociedad. Por ejemplo la inclusión: como los derechos de la persona con discapacidad.

En este enfoque de la Discapacidad, la conducción de la dificultad requiere de la acción social y así, la responsabilidad colectiva de la sociedad radica en hacer las modificaciones necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

La mayor desigualdad se da en la desinformación sobre la discapacidad que tienen enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido.

La sociedad debe eliminar estas y otras barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad.

Ahora que comprendimos que la Discapacidad no es sólo un impedimento físico o mental; sino primordialmente la interrelación del individuo con el tejido social; dejemos atrás la deficiencia como única noción para definir la discapacidad y otorguemos prioridad al entorno, a las limitaciones sociales y a la calidad de la interacción de la persona con lo que la rodea.

Eduardo Joly, miembro de la comisión directiva de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad y discapacitado motor, nos aclara que "la discapacidad es una construcción social, algo que se va construyendo a diario por medio de las decisiones e interacciones sociales. Hay que entender que la discapacidad no es un atributo personal, sino una realidad que se hace presente cuando nos encontramos con obstáculos físicos, culturales o ideológicos, que dificultan las relaciones sociales".

Comparto plenamente los conceptos de Eduardo Joly… ¿y Ustedes?...
Si actualmente en Villa Gesell las cuestiones relacionadas con políticas sociales y puntualmente con la discapacidad no están instrumentadas por quienes tienen la obligación de hacerlo, deberemos observar a aquellos que están en falta y hacérselos saber. Ésta es nuestra responsabilidad.

No nos olvidemos que éste es el objetivo principal de nuestra columna: conocer nuestros derechos y nuestros deberes.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com para que me envien consultas u opiones sobre lo que quieran.
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 22 de julio de 2009

La Fundación HADA, no hay inclusión posible sin comunicación

“Sorprendentemente, todo el mundo –bloqueado por viejos paradigmas- se preocupa por la rehabilitación o suplantación funcional de las discapacidades motrices… ¡y omiten la COMUNICACIÓN! De hecho, hay Fisioterapia, Terapia ocupacional, fonoaudiología…. ¡pero no existe la TERAPIA COMUNICACIONAL!

En los humanos, la comunicación es la rehabilitación más necesaria, inmediatamente después de la estabilidad de la vida.
Es hasta tal punto un “derecho humano básico” que creo puede usarse como “caracterizador” distintivo de humanidad.

Un ser absolutamente incomunicado NO PUEDE ser humano. Puede ser casi humano.
Es sencillo: Porque el hombre no es concebible absolutamente “solo”.
Y cualquier definición humana parte de esa premisa aunque sea tacita.

Descartes re-funda el pensamiento del Occidente que llega hasta nosotros, sustituyendo a Dios como fuente de toda verdad y conocimiento –que había dominado desde el pasado hasta la edad media- transfiriéndosela al hombre con la fundamentación “pienso luego existo”… Yo pienso y por eso yo existo, sin necesidad de dios, pero también sin necesidad de cuerpo.

Es la propia conciencia de ser uno y diferenciado (el alma, el espíritu, el aliento divino que nos habita) lo que nos hace humanos. Y ese Uno diferenciado es un NODO incorpóreo e indescifrable que se relaciona con terceros a través del cuerpo…

Pero Yo, no es el cuerpo. Si hasta uno habla de él como “propiedad”: mis manos, mi cabeza…
YO es esa conciencia única y diferenciada, entornada y vinculada: un sistema que conforma un humano. YO es una nada que expresa su propio ser diferenciado. Por ello NECESITA expresarse. YO depende de la comunicación, para ser….”

Quise iniciar esta columna con una reflexión de Eduardo Lazzati, el descubridor del Headmause, referida a la necesidad esencial que significa la comunicación para todo ser humano y extenderme en la comunicación y la discapacidad.

Les propongo hacer el siguiente ejercicio: cuando vemos un discapacitado motor cuadripléjico siempre notamos que no camina, nos preguntamos si podrá moverse, pensamos en terapias referidas a la motricidad. Rara vez atendemos a la Rehabilitación Comunicacional. Y esto pasa porque dicha rehabilitación no existe.
Bueno,… ¡en realidad no existía!

Desde hace un tiempito un grupo de personas, de profesionales han iniciado esto que llamamos Terapia Comunicacional y lo plasmaron en un software llamado Headmause y sus aplicaciones entre las que se encuentra el teclado en pantalla con voz.

Este software es el soporte tecnológico que permitirá la rehabilitación y con ella la comunicación de muchos discapacitados. Pero hay otro soporte, el humano, el de la gente que quiere participar, que quiere ayudar desde donde pueda, que quiere ser parte de esta “cadena de favores”. Las redes sociales son tan importantes para que una sociedad sea más justa e inclusiva y son condición primordial cuando de discapacitados se trata.

Mi mayor preocupación no ha sido a lo largo de mi vida sólo el desarrollo motriz; sino la urgente necesidad de comunicarme y de que se comuniquen conmigo. Hoy, en el siglo XXI, las TICs son la puerta hacia el mundo y hacia la comunicación. Es una hermosa e imperdible posibilidad la que tenemos de cruzar esa puerta y ver qué pasa del otro lado.

Esto que les contamos, Eduardo y yo, son los fundamentos básicos de la Fundación HADA, que está en marcha desde que un ingeniero soñó un software para un amigo y desde que ese ingeniero incorporó a quien les habla al sueño y a muchos más que tratan de hacer posible un mundo mas solidario, con más inclusión y que están dispuestos a colaborar desde el amor hacia quienes lo necesitan.

Vamos a seguir hablando sobre estos temas y muchos más; pero eso será la semana que viene.

Les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com
Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

miércoles, 15 de julio de 2009

Segunda vuelta

Estuve ausente un tiempo de la radio y de este blog porque me invitaron a participar de una tarea que comenzó en el mes de Abril y que no me permitió continuar con esta columna semanal.

Ustedes recordarán que fue noticia destacada por todos los medios de comunicación la llegada del Diputado Jorge Rivas a la cámara baja de la Nación. Y fue una crónica predominante porque el Diputado Rivas es cuadripléjico sin oralidad; o sea que su voz no se escucha como la de casi todas las personas.

Este paso hacia la legislatura Nacional fue posible porque un software hecho a su medida, el Headmause y el teclado en pantalla con voz, le permite desempeñar su labor.

Yo comenté en este espacio este paso tan importante y sin precedentes no sólo a nivel político; sino también respecto a la inclusión de los discapacitados.

Y les recuerdo esto porque me he convertido en la asesora en la Web de mucha gente que necesita estas tecnologías y que se comunican a diario y me encargo de la instalación, del seguimiento de los casos y del monitoreo de los resultados. Tengo el honor de formar parte de un equipo de trabajo muy profesional y muy solidario que edificó una “cadena de favores” donde todos se ayudan con todos en forma gratuita. Es una tarea muy linda porque crea lazos significativos con personas que no conozco y que puedo ayudar.

Organizar todo esto lleva su tiempo y a mí mucho más por mi propia discapacidad. Pero ahora que ya está todo mayormente “aceitado”, acá estoy nuevamente con Ustedes.

En esta segunda vuelta de nuestros encuentros semanales vamos a abordar temas nuevos y también vamos a repasar algunos que ya hemos comentado.

Por ahora me parece importante decirles que el software del Headmause y del teclado en pantalla con voz está a disposición de todas aquellas personas o instituciones que lo necesiten. Sólo tienen que comunicarse conmigo a través de mi correo electrónico o a la radio con Amadeo y Jorge.

Antes de despedirnos hasta la próxima semana, les dejo una vez más mi dirección de email ursula.klemens@gmail.com

Y recordemos siempre que los Derechos no son privilegios.
Hagamos uso de lo que tenemos y sigamos también trabajando juntos para alcanzar las victorias que nos faltan… Porque como dijo el poeta…“Caminante no hay camino, se hace camino al andar”… y en él estamos todos.

Úrsula Klemens

jueves, 4 de junio de 2009

Los invisibles puentes de la igualdad



Esta nota la escribió Luis Baldo, quien fue Intendente de Villa Gesell en tres oportunidades. Gracias Luis por hacer visibles los puentes de la igualdad en nuestra ciudad, gracias por hacerlos para todos y nuevamente gracias por publicar en mi blog esta nota que me honra.

El cambio de gobierno a escala local, produjo no solo el lógico reemplazo de los funcionarios que llevaban adelante las acciones de gobierno, sino que impuso un nueva agenda pública.

El nuevo gobierno dejó atrás las políticas sociales participativas a las que nuestra comunidad estaba acostumbrada, para reemplazarlas por un sistema de asistencialismo que coloca a las políticas sociales al servicio de las necesidades políticas del momento.

Nuestra comunidad supo ser ejemplo de integración social y concretó acciones puntuales en pos de esa integración de los distintos colectivos de nuestra sociedad.
Podríamos citar infinidad de ejemplos de ello, pero en esta oportunidad voy a destacar la necesidad de reconstruir esos INVISIBLES PUENTES DE LA IGUALDAD, que con mucho esfuerzo supimos construir.

Esos puentes, son a mi entender, el reconocimiento de que aquellas personas con capacidades especiales, tienen que tener un lugar en la agenda de las políticas del gobierno, no en forma testimonial, sino activamente, con presencia y funcionarios que discutan puertas adentro del gobierno, las acciones a implementar y lo que es más importante los recursos para llevar adelante esas acciones.

Unos de nuestros mayores logros en este aspecto fue demostrar que una de esas ciudadanas, me refiero al caso de Ursula, que desde su doble condición de funcionaria y beneficiaria de esas políticas, enriqueció el debate comunitario de cómo y en que se gastan los dineros públicos.

Las acciones llevadas adelante por ARDIS conducido por los antecesores de Ursula, pero especialmente por ella misma, son la muestra de que para lograr la igualdad es necesario tener una mirada desde el lado de los beneficiados.

Eso se logró, y constituye uno de los orgullos de nuestra gestión, que se concretó a través de diálogo y el consenso, gracias a extremar la capacidad de escuchar lo importante y desechar lo accesorio.

También porque fuimos capaces todos los participamos de ese proceso, de dejar de lado los egoísmos y desterrar la política partidaria de esos debates.

Diálogo y consenso, palabras que se declaman a diario, pero que hoy más que nunca son indispensables para la reconstrucción de esos INVISIBLES PUENTES que supimos tener.

Nuestra comunidad espera ese gesto de parte de nuestros gobernantes.
Y somos muchos los que queremos colaborar.

Luis Baldo

Agujeros sin bordes

Esta nota fue escrita por el autor de "Ojos para mis cuentos", el escritor Hector Eduardo Olivera y le agradezco que me honre con su presencia en este blog.

Una serena reflexión sobre el acontecimiento que viviremos los argentinos el domingo 28 del corriente de las 8 de la mañana a las 6 de la tarde, no puede sino generarnos un estado de sana expectativa y reconfortante satisfacción.

Es que han de saber los más chicos por sus lecturas y los más grandes por sus experiencias de vida, que no fue fácil ni adornado de flores el camino que la Argentina debió andar hasta poner en marcha la institucionalidad que nos acompaña desde un poco más de un cuarto de siglo y, sin dudas, será nuestra definitiva compañera de marcha.

Planteada en estos términos la cuestión, no importa demasiado la preferencia partidaria de cada uno ni su apreciación particular por cualquiera de los momentos vividos y las buenas disfrutadas o las malas padecidas.

Importa que todos juntos valoremos el hecho plausible de que aciertos y equivocaciones son tan nuestros como nosotros mismos y, a partir de ahí, buscar lo que cada uno imagine mejor para todos.

Lo cierto es que el 28 de este mes podremos decir qué queremos, cómo y cuanto nos place o disgusta la realidad contemporánea.

Esta página lo dice repetida y claramente, con la intención de invitar al pensamiento y la acción en función de cada idea.

La campaña electoral, lentamente, está comenzando a levantar presión como debe ser, porque no es un minué el que toca la orquesta ni somos carmelitas descalzas los que compartimos la casa.

Que hay de todo, no quedan dudas.

Que sería mejor más ideas y propuestas y menos descalificación del otro, también.

Pero es lo que hay, y nada en lo inmediato parece capaz de satisfacer las aspiraciones de todos.

No hay por qué asombrarse, porque si así fuera sería muy aburrido y, además, estaríamos desvirtuando la realidad social que se compone de intereses varios naturalmente contradictorios.

Así y todo, hay algunos lujos que no podemos darnos.

Es una falta grave que por las elecciones no tengamos Gobierno, y no desde hoy a la mañana, (que ya sería mucho), sino desde largo.

Parece mentira que en medio de una crisis que comenzó primero en casa a la cual se le sumó luego la internacional se la trate desde el Poder con la indiferencia y la inacción paralizante que ha invadido tanto al Gobierno Nacional cuanto al de la Provincia.

Está claro que el Gobernador no gobierna. Porque su especial candidatura testimonial y eventual lo obliga a andar dando vueltas en aviones y helicópteros cuyo combustible paga el erario público, repartiendo cheques, anunciando promesas y esquivando frutos de las aves de corral, hecho este absolutamente repudiable.

El “no ex” presidente hace lo mismo, con el agravante de que en su caso no hay forma alguna de explicar que los equipos técnicos y humanos del Estado estén al servicio de un extraño que sólo puede justificar esta irregularidad con el liviano argumento de que duerme sobre el mismo colchón que la Presidenta de la República.

Peor aún es la inoperancia de sectores del Gobierno que ni siquiera participan de la campaña, sino que son parte funcional al proyecto de achatamiento de la sociedad, de su indiferencia y acostumbramiento a la mediocridad, como única manera de sostener un estado de cosas que sonambulice a la gente y haga posible la eventual, aunque improbable, continuidad.

Pensemos sólo en tres ministerios del Gobierno Nacional.

El de economía, a cargo de Carlos Rafael Fernández, el de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva cuyo titular es Lino Barañao y el de Educación, que ejerce Juan Carlos Tedesco.

Me arriesgo a decir que no le suenan los nombres.

En medio de una sebera crisis económica, el de Economía no alumbra.

En medio de un Gobierno que se autocalifica de revolucionario, el del nombre más rimbombante es un jugador invisible.

Por fin el de educación mira sin ver y canta sin que se lo oiga.

Vale decir una vez más que no habrá mejor Gobierno que aquel cuyo Ministro de Educación sea el más prestigioso y el más conocido.

Es claro que para ello debe existir la decisión política de hacer de la escuela una cantera de ciudadanos cargados de conocimientos y valores que jamás podrán ser clientes del reparto infame del que primero genera la sed y luego llega con un vasito de agua.

Estos tres Ministerios son tres agujeros sin bordes.

Un agujero sin bordes, si nos proponemos imaginárnoslo, es exactamente nada.

Y la nada no puede llevarnos a buen puerto.

Quizás en pocos días seamos capaces de comenzar la reparación.

Sin venganzas, sin violencias.

Pero también sin debilidades ni amnesia.

Héctor Ricardo Olivera